lunes, 28 de septiembre de 2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
El papel de la administración local y la inmigración ilegal, eje de un seminario de Derecho en la ULL
Estas jornadas, de acuerdo con un comunicado de la ULL, destinadas al personal de las administraciones públicas canarias, abogados y profesionales, además de alumnos universitarios de Derecho, Trabajo Social y Relaciones Laborales, están coordinadas por el profesor José Ulises Hernández, quien pretende abordar desde una perspectiva multidisciplinar el objeto de este seminario.
El docente apuntó que las políticas referidas a la inmigración irregular se basan principalmente en tres pilares: control de los flujos inmigratorios, reinserción y cooperación con los Estados de procedencia. "A las administraciones públicas afectan, sobre todo, las políticas de reinserción, pues además de cómo se materialicen en la práctica, aparece como prioritario establecer cuál es el marco de competencias que tienen atribuidas en esa materia y, en consecuencia, el límite mínimo de los derechos que puedan ejercer las personas que se encuentren de forma irregular en nuestro país y que impliquen, a su vez, la prestación de servicios por parte de las corporaciones públicas, entre ellas las locales".
Este hecho permite que las actuaciones de la administración queden netamente desligadas de actividades que pudieran favorecer la inmigración irregular, continuó el experto, de tal modo que se pueda explorar el alcance y la naturaleza de la intervención judicial ante tal fenómeno inmigratorio, en el que la autorización, y las consecuencias jurídicas para las administraciones de los inmigrantes menores no acompañados, ocupan un papel importante.
• El ex presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Europeo de Refugiados, Ignacio Díaz de Aguilar, acompañará a los dos periodistas y a la directora de la Mediateca Casa África, Estefanía Calcines, en la mesa de presentación de Los invisibles de Kolda

José Naranjo y Magec Montesdeoca presentan la mayor tragedia de la inmigración entre África y España en Casa África
• El ex presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Europeo de Refugiados, Ignacio Díaz de Aguilar, acompañará a los dos periodistas y a la directora de la Mediateca Casa África, Estefanía Calcines, en la mesa de presentación de Los invisibles de Kolda

martes, 22 de septiembre de 2009
25 de Septiembre,de 1992, moría en accidente de tráfico César Manrique

No vamos a negar lo controvertido de la creación de César. Algunas de sus actuaciones, en plena euforia del land art, son más que discutibles desde un punto de vista medioambiental. Funcionaron bien durante mucho tiempo como la mejor de las coartadas para un sector turístico pretendidamente respetuoso con el medio ambiente. No obstante, nada de eso parece importar demasiado ahora que el tiempo nos devuelve una imagen del hombre y el creador diáfana en medio de los vaivenes del siempre convulso día a día. No honramos hoy a un hombre puro y sin defectos. Más que el artista internacionalmente aclamado nos interesa traer acá al polemista, el animal político en el sentido más clásico, el que alzó la voz cuando el despropósito urbanístico empezó a devorar Lanzarote. Un hombre que, en mitad de aquella obscena cacería del dinero, empezó a hablar alto y claro de la necesidad de parar. No fue el primero pero sí fue el altavoz de muchos que ya recorrían nuestros pueblos e islas con idéntico mensaje. César, histriónico como era, daba eco, a voz en pecho, a lo que ya empezaba a ser un secreto a voces, que caminábamos hacia nuestra propia destrucción en esa orgía perpetua de empresarios y políticastros, que no podíamos dilapidar de esta manera tan irresponsable lo que habíamos recibido de nuestros abuelos y padres. Era lo que el biógrafo de Benedetti calificaría como “un aguafiestas”, empeñado en aguarle la fiesta a más de uno. Ese César sigue de muchas formas vivo hoy; principalmente, en el trabajo de la fundación que perpetúa su legado pero también en la creciente conciencia ecologista que recorre Canarias, en las muchedumbres que hoy y mañana marchan y marcharán contra la especulación y la destrucción del pedazo de tierra que nos tocó cuidar. Y es que César, de alguna manera, no se fue como nunca se va completamente lo que nos es tan necesario. Definitivamente, César es ya para siempre, como diría Alí Primera, parte de “aquellos, nuestros abuelos, los que hacen falta”. Y es por esto que estos quince años sin César son también quince años con lo mejor de él.
sábado, 12 de septiembre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
UGT y CCOO expresan su pesar por inmigrante fallecido en Tenerife y exigen invertir en los países de origen
Ambas organizaciones trasladan a través de un comunicado su solidaridad a la familia de esta persona que arribó ayer a la costa de Granadilla en un cayuco con otros cuatro inmigrantes a bordo "en busca de un futuro mejor, pero ha perdido la vida". "Nunca hemos permanecido en silencio ante las muertes de seres humanos, que buscan una vida más prospera, sin conflictos bélicos", añaden.
De este modo, exigen el establecimiento de planes de desarrollo y de cooperación y la contratación para los contingentes estables y de temporada. "Una política que, en definitiva, evite que muchas personas tengan que apostar su vida para poder alcanzar un futuro más digno", señalan.
ALARMAS SOCIALES
Igualmente, demandan de los medios de comunicación y las administraciones públicas que "no continúen haciéndose eco de noticias que generen más alarmas sociales injustificadas relativas al fenómeno de la inmigración, sino que por el contrario, se favorezca la convivencia".
Así pues, reclaman que se reconozca la inmigración como" un fenómeno complejo de carácter internacional, distinguiéndose entre situaciones de emergencia, medidas necesarias para hacer frente a las mismas y la política de inmigración general de la que forma parte el control de la inmigración irregular".
Al entender de los sindicatos, "es necesario que se dediquen los medios materiales y humanos necesarios para la integración de los inmigrantes en la sociedad española y particularmente en la canaria.
Además, recuerdan que "hay dos elementos básicos en el proceso de integración de los migrantes, tanto de los españoles que retornan, como de los extranjeros que han elegido España como destino: un trabajo digno, de calidad, y en el que esté garantizada la igualdad, y la reagrupación familiar. Ambos son imprescindibles en el proceso de integración social".
Por tanto, inciden en que "es preciso reconocer que tanto para los emigrantes retornados como para los inmigrantes, la inserción laboral ha de producirse en condiciones de igualdad y calidad".
CESE DE DISCURSOS ALARMISTAS
Por todo ello, UGT y CCOO exigen directrices comunes europeas en materia de inmigración respecto a las convenciones y tratados internacionales en materia de derechos humanos; "el cese de los discursos alarmistas que generan miedos en la población"; derechos de sufragio activo y pasivo de los inmigrantes residentes en Europa; y políticas de cooperación al desarrollo local en África e Iberoamérica.
UGT y CCOO hacen, así, una "llamada a la responsabilidad" de la Unión Europea, el Estado Español, el Gobierno canario y los países africanos y reclaman "ámbitos de diálogo para elaborar políticas efectivas y realistas de la inmigración, que ayuden a superar las alarmas sociales y visiones equivocadas, y que faciliten una entrada regular con visado y contrato de trabajo, y la integración social de las personas residentes en Canarias".
Del mismo modo, CCOO Canarias exige en un comunicado más medios de Salvamento Marítimo y "verdaderas políticas de cooperación" al desarrollo en África para "evitar las muertes de las víctimas del tráfico de personas".
Por último, este sindicato ha convocado hoy, a las 11.00 horas, una concentración en la puerta de los sindicatos, las administraciones públicas y las organizaciones no gubernamentales en las islas para expresar su pésame por el fallecimiento de un inmigrante ayer en el litoral tinerfeño y para exigir la adopción de medidas que puedan ayudar a canalizar la inmigración hacia el archipiélago. *
Un inmigrante ilegal muerto en un cayuco que intentaba llegar a Tenerife
Habitualmente, los inmigrantes que llegan al archipiélago son subsaharianos. Se trata de la primera vez desde el inicio de agosto que unos inmigrantes clandestinos llegan a Canarias, declaró a AFP una portavoz de la delegación gubernamental, cuando en el mismo mes del pasado año llegaron cientos de ellos.
Desde principios de año, se ha registrado un fuerte descenso de las llegadas. En los ocho primeros meses de 2009, alrededor de 1.640 clandestinos han llegado a las islas Canarias, según la portavoz citada, lo que supone una reducción del 69,4% respecto al mismo periodo del pasado año.
El mayor número de llegadas a Canarias se registró en 2006, cuando se produjeron 31.678. La crisis económica española, con una tasa de desempleo de cerca del 18% y el dispositivo europeo de vigilancia marítima Frontex frente a las costas africanas, explican esta clara reducción de llegadas.